MERCADILLO SOLIDARIO- AZOKA TXIKIA
Nuestra pregunta es….
¿Estos productos que tenemos para vender
como los publicitamos?
En el último trimestre del
curso para trabajar el anuncio publicitario, como tipo de texto, nos planteamos realizar una actividad en la
que el anuncio fuese su eje central. Valoradas diferentes iniciativas
decidimos montar un mercadillo en el que
el alumnado pudiera vender productos que antes tiene que
publicitar para así entender
verdaderamente cual es el significado de la publicidad.
En esta actividad participa
toda la comunidad escolar y agentes externos.
Las áreas implicadas son matemáticas, sociales, lengua, plástica,
tutoría…es un proyecto global que implica todas las áreas.
En los debates en los que se
decide hacer el mercadillo se valora que el hecho de que realizar una
recaudación económica supondrá también
la toma de decisiones en cuanto a
su destino.
Después de una lluvia de
ideas se decide por unanimidad que el
destino de la recaudación sea una causa solidaria. Por ello nuestra actividad se llama
Mercadillo Solidario
Temporalización de las actividades
- Vienen los representantes de “Médicos sin fronteras” y “Veterinarios
sin fronteras” a explicar sus proyectos solidarios.(movimiento hacia
dentro del aula)
RÙBRICA: VALORACIÓN DE
LA VISITA DE MEDICOS SIN FRONTERAS punto 1
DIMENSIONES
|
Bajo (1 punto)
|
Medio (2 puntos)
|
Alto (3 puntos)
|
Actitud
del alumnado en la charla ofrecida por la cooperante de Médicos sin Fronteras
|
La
atención de la mayoría del alumnado ha sido escasa como si no interesara el
tema
|
La
atención y la actitud de la mayoría del alumnado ha sido adecuada
|
La
atención de la mayoría del alumnado ha sido muy buena mostrando asombro por
algunas de las situaciones expuestas
|
Participación
e interés del alumnado por el trabajo que realizan
|
Falta
de interés y escasa participación por parte de la mayoría del alumnado, no
planteando preguntas o haciendo preguntas fuera de contexto.
|
El
alumnado ha participado mayoritariamente
haciendo alguna pregunta sobre el trabajo que realizan
|
Prácticamente
todo el alumnado ha participado haciendo preguntas e interesándose por el
trabajo que realizan y las condiciones en las que viven en los países donde
colaboran.
|
Sensibilidad
y empatía hacia la situación de los más desfavorecidos
|
Se
han escuchado muchos comentarios que denotan falta de sensibilidad y empatía
hacia las situaciones dramáticas observadas en los videos presentados.
|
Se
han escuchado comentarios que denotan sensibilidad hacia las situaciones
observadas en los videos presentados.
|
Se
han escuchado muchos comentarios que denotan sensibilidad hacia las
situaciones observadas en los videos presentados e interés por cómo poder
ayudar.
|
Agradecimiento
por la visita
|
Falta
de muestras de agradecimiento por la charla y actitud de querer acabar cuanto
antes, levantándose antes de despedir a la cooperante.
|
Muestras
de agradecimiento, aplaudiendo la intervención.
|
Muestras
de agradecimiento aplaudiendo la intervención y acercándose a ella mostrando
interés con preguntas y comentarios.
|
CALIFICACIÓN
|
|
- En el colegio por cursos a través de la técnica
de lluvia de ideas elegimos el
producto que vamos a realizar en el área
plástica y se comienza a preparar los materiales que se necesitan
para su elaboración. Esto se hace
en asamblea del grupo de
clase.
- Se
distribuye el trabajo como si se tratara de una fábrica en la que
cada grupo se especializa en una tarea que es necesaria para el acabado
del producto. Se reparten las responsabilidades entre todos los
integrantes del grupo.
RÙBRICA PARA LA EVALUACION DEL
TRABAJO EN EQUIPO en los puntos 2,3
|
1
|
2
|
3
|
4
|
PARTICIPACION
|
Pocos participan
activamente en las tareas
|
La mitad de los miembros
del grupo participa activamente
|
La mayor parte de los
miembros participa activamente
|
Todos los miembros del
grupo participan activamente
|
RESPONSABILIDAD
|
Una sola persona es
responsable
|
La mitad de los miembros
del grupo asume responsabilidades
|
La mayor parte de los
miembros asume responsabilidades
|
Todos comparten la
responsabilidad de las tareas
|
INICIATIVA
|
Una única persona ha
aportado ideas para el proyecto
|
La mitad de los miembros ha
aportado ideas al proyecto
|
La mayor parte de los
miembros ha aportado ideas al proyecto
|
Todo el grupo ha aportado
ideas para el proyecto
|
ORGANIZACION
|
El grupo no ha sabido
organizarse y las tareas han sido realizadas de forma individual
|
El grupo se ha repartido
las tareas de modo desigual
|
El grupo se ha organizado
repartiendo las tareas equitativamente
|
El grupo ha repartido las
tareas equitativamente y ha habido interés y apoyo por el trabajo de los
demás
|
DEBATE
|
Apenas hay debate sobre las
iniciativas que surgen.
|
Hay algo de debate sobre
iniciativas, pero no se razonan las propuestas
|
Hay algo de debate sobre
las iniciativas, y sí se razonan las propuestas
|
Hay amplio debate por la
mayoría de los miembros, y se razonan las propuestas
|
COMUNICACION
INTERACCION
|
Conversación muy breve.
Algunos están distraídos o desinteresados
|
Surge algo de diálogo. Se
escucha con atención y se plantean algunas alternativas.
|
Hay diálogo animado. Hay
interés por el proyecto. Surgen disgresiones o aspectos poco relacionados
con el proyecto
|
Hay diálogo animado. Hay
interés por el proyecto. El grupo ha organizado el debate y éste se centra
en el proyecto.
|
- Una vez que ya está la producción en marcha
comenzamos en las clases de lenguaje a recoger folletos publicitarios, que
trae el alumnado de sus casas con colaboración de las familias.
- Con el fin de analizar los diferentes mensajes de
la publicidad: letras, dibujos, tamaños, colores, mensajes, el diseño…. el
alumnado se distribuye en grupos de 4
miembros y utilizando la estructura cooperativa 1-2-4 un portavoz de cada grupo explica al
grupo clase sus conclusiones.
- Para hacer el anuncio de nuestro producto, nos
ponemos de acuerdo en el slogan y en el precio simbólico del producto
utilizando la lluvia de ideas y votando para elegir el slogan y el precio
que prefiere el grupo.
RÚBRICA: ANALISIS DE LOS ANUNCIOS. Puntos 4,5,6
|
|||||
Criterios/Calificación
|
Muy
mal
|
Mal
|
Regular
|
Bien
|
Muy
bien
|
Colaboración y
actitud
(Es
necesario que traigan folletos publicitarios)
|
Falta
de material y ninguna colaboración
|
Falta
de material y escasa colaboración
|
Han
traído el material necesario pero la colaboración ha sido escasa.
|
Buena
colaboración pero falta de material.
|
Buen
uso del material y buena colaboración.
|
Características del anuncio publicitario
(Seleccionadas 10
características)
|
Reconocen
solo 1 ó 2 de características.
|
Reconocen
solo 3 ó 4
características
|
Reconocen
solo 5 características
|
Reconocen
entre 6 y 8 características
|
Reconocen
las 10 características
.
|
Originalidad
|
Han
copiado literalmente algún modelo dado.
|
Pocas
aportaciones propias.
|
Igualdad
entre el original y las aportaciones propias.
|
Aportaciones
propias pero sencillas.
|
Muestran
gran originalidad en la elaboración.
|
Uso
del tiempo
|
No
han acabado a tiempo ninguna de las actividades.
|
La
mayoría de las actividades han sido entregadas fuera del plazo.
|
De
2-3 actividades han sido entregadas fuera del plazo.
|
Las actividades han sido entregadas dentro
del plazo teniendo que recordarlo.
|
Todas
las actividades han sido entregadas dentro de los plazos, sin recordatorios..
|
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GRUPO en el trabajo sobre el anuncio publicitario.
Para
poder evaluar el trabajo sobre el anuncio publicitario, realizaremos tanto la
autoevaluación como la coevaluación, ya que valoramos tanto el trabajo en grupo
como el individual.
Para
llevar a cabo la autoevaluación, utilizaremos distintos cuestionarios que nos
ayuden a descubrir si nuestr@s alumn@s son capaces de diferenciar las
características principales de los anuncios publicitarios. También realizaremos
pruebas orales sobre distintos folletos publicitarios.
Por
otro lado, para llevar a cabo la coevaluación, realizaremos alguna prueba
escrita y oral, donde cada uno pueda valorar el trabajo tanto del grupo como de
cada uno de sus compañeros.
Y
por supuesto, no me puedo olvidar de la observación directa en el aula, con o
sin guía, ya que a veces las observaciones rompen un poco la guía predeterminada
de observación.
- Cada
alumno individualmente realiza su propio anuncio en papel, en el ordenador
o en las tablets, con diferentes programas: ppt, Snote, Word, paint… (TICs)
CRITERIO DE CALIFICACIÓN RÚBRICA PLÁSTICA
. Punto 7
No toma parte en las
actividades del aula. MAL |
Toma parte en las actividades
del aula. BIEN |
Toma parte activa en las
actividades del aula. MUY BIEN |
No realiza las actividades propuestas. MAL |
Realiza algunas de las actividades
propuestas en el aula. BIEN |
Realiza todas las actividades propuestas en
el aula. MUY BIEN |
Presenta los trabajos de forma
descuidada y sin terminar. MAL |
Presenta los trabajos en el
tiempo requerido. BIEN |
Presenta los trabajos en el
tiempo requerido y cuidando la presentación. MUY BIEN |
PARTICIPACIÓN
REALIZACIÓN
PRESENTACIÓN
En la evaluación de
la actividad de plástica los métodos de registro son los siguientes:
Observación
directa en el aula durante la realización de las actividades.
Un
cuestionario en el cual realizan una autoevaluación del trabajo realizado.
Finalmente
una evaluación global de todos los alumnos-alumnas en la que reflexionan sobre
el producto final.
Tabla para la observación directa del aula de plástica.
Nombre
y apellidos
|
Curso
|
||||
Aspectos a observar
|
escala
|
||||
|
siempre
|
A
veces
|
Casi
nunca
|
nunca
|
|
Participa
con interés
|
|
|
|
|
|
Cuida
el material
|
|
|
|
|
|
Acepta
y respeta las normas
|
|
|
|
|
|
Tiene
iniciativa y aporta ideas nuevas
|
|
|
|
|
|
Presenta
una buena predisposición al trabajo
|
|
|
|
|
|
Colabora
con los compañeros
|
|
|
|
|
|
Acepta
y respeta las diferencias individuales
|
|
|
|
|
|
Se
muestra activo y con ansias de superarse
|
|
|
|
|
|
Resuelve
los problemas que se presentan
|
|
|
|
|
|
Es
responsable con su trabajo
|
|
|
|
|
|
Se
presenta con materiales
|
|
|
|
|
|
Se
guía por el modelo establecido
|
|
|
|
|
|
Utiliza
diversidad de materiales
|
|
|
|
|
|
Concluye
en el tiempo entregado
|
|
|
|
|
|
Presenta
un trabajo limpio
|
|
|
|
|
|
Aprovecha
el tiempo dado
|
|
|
|
|
|
Es
solidario con su compañeros
|
|
|
|
|
|
Es
ordenado
|
|
|
|
|
|
- Cada clase rellena una solicitud de participación
en la que se solicitan cuantas puestos necesita indicando el producto que
va a vender y su precio. Este documento se presenta en dirección.
(movimiento de salida del aula)
RUBRICA: VALORACIÓN
DEL DOCUMENTO DE SOLICITUD DEL PUESTO Punto 8
DIMENSIONES
|
Bajo (1 punto)
|
Medio (2 puntos)
|
Alto (3 puntos)
|
Presentación dentro del plazo
de entrega en dirección o en la plataforma Edmodo
|
Solicitud
entregada fuera de plazo
|
Solicitud
entregada último día de plazo
|
Solicitud
entregada con tiempo dentro del plazo y con algún comentario que denota
interés e ilusión por el evento.
|
Se han rellenado los
conceptos que requiere la solicitud:
Fecha, clase, número de
puestos solicitados, producto a la venta,
número de productos,
precio del producto, firma de
la delegada o delegado de clase.
Opcional presentar dibujo o fotografía del producto
|
Hay
dos o más conceptos sin rellenar
|
Se
han rellenado todos los conceptos excepto uno y se adjunta dibujo o
fotografía.
|
Se
han rellenado todos los conceptos y se adjunta dibujo o fotografía del
producto que se presenta
|
Cuidado de la presentación
del documento
|
Presentación
inadecuada del documento: letra ilegible, documento arrugado o sucio
|
Presentación
adecuada del documento: letra legible, limpio y ordenado
|
Presentación
adecuada y cuidada
la protección del documento si se entrega en
papel o con mensaje de entrega a dirección si se hace a través de la
plataforma edmodo.
|
CALIFICACIÓN
|
Desde
dirección se devuelve información, a cada clase, de la calificación a través
de la plataforma edmodo
|
- Se calcula cuanto dinero se gastará en la elaboración del producto, cuanto se recaudará si se
venden todos los productos y cuanto
nos quedará de beneficio. ( estructura cooperativa 1-2-4)
Las formas de evaluar las matemáticas en esta parte del proyecto, punto
9, son varias:
. Autoevaluación. Cada grupo en su Cuaderno de
Equipo antes de comenzar escribe sus planes de equipo y los compromisos
individuales de cada miembro que al final de la misma autoevaluación.
Heteroevaluacion. Se realizará revisando los
documentos de actividades, con una plantilla de observación (la rubrica) y con la observación sin plantilla
Coevaluacion. Cada grupo hará una
valoración oral de los demás grupos
resaltando de cada uno los aspectos positivos de su trabajo y los aspectos a
mejorar siempre tratando de dar consejo para mejorarlo.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL
APARTADO MATEMATICO (ESTIMACION PRECIO MATERIALES NECESARIOS PARA ELABORAR
PRODUCTO, CÁLCULO DEL PRECIO SIMBOLICO DEL MISMO Y DEL BENEFICIO DE LA VENTA ) DEL PROYECTO DE
MERCADILLO SOLIDARIO. Punto 9
Criterios/Calificación
|
Muy mal
|
Mal
|
Regular
|
Bien
|
Muy bien
|
Operaciones
|
No sabe realizar las operaciones correctamente
|
Realiza las operaciones pero con muchos fallos.
|
Realiza las operaciones con algunos fallos
|
Realiza las operaciones con pocos fallos.
|
Realiza las operaciones correctamente
|
Cálculos estimados
|
No es capaz de realizar estimaciones sobre los precios de
materiales, precio del producto a vender y beneficio de la venta.
|
Necesita mucha ayuda para realizar las estimaciones
|
No necesita ayuda para las estimaciones pero tiene
bastantes fallos.
|
No necesita ayuda pero comete algún fallo.
|
Realiza correctamente las estimaciones.
|
Participación
|
No ha participado en la elaboración del trabajo
|
Su participación en
el grupo ha sido escasa.
|
Ha participado en algunas actividades.
|
Ha participado en bastantes actividades pero no en todas.
|
Ha participado activamente en todas las acividades.
|
Solidaridad
|
No se ha mostrado solidario a la hora de repartir el
dinero a las ONGs haciéndolo público mediante gestos y palabras.
|
Ha demostrado falta de solidaridad en el momento del
reparto del dinero a las ONGs,aunque no lo ha hecho público.
|
Aunque al principio no se ha mostrado solidarioa al
repartir el dinero a las ONGs, al final ha entendido este gesto.
|
Se ha mostrado algunos gestos de solidaridad al repartir el dinero a las
ONGs.
|
Se ha mostrado solidario en
todo momento al repartir el dinero a las ONGs.
|
Tiempo
|
No han acabado a tiempo ninguna de las actividades.
|
La mayoría de las actividades han sido entregadas fuera
del plazo.
|
De 2-3 actividades han sido entregadas fuera del plazo.
|
Una de las actividades no ha sido entregada dentro del
plazo.
|
Todas las actividades han sido entregadas dentro de los
plazos.
|
- Cuando tenemos todos los anuncios de la clase, se
pasan a otra aula para que elijan de una forma más objetiva el que va a
representar a la clase. (movimiento de salida del aula)
- Los anuncios seleccionados se utilizarán de
modelo en la pancarta que realiza cada grupo para colocarla en su puesto
de venta.
- Con los anuncios seleccionados se hace el album del mercadillo de ese año que queda en la
biblioteca del centro y una
presentación on line que servirá para su difusión. (movimiento de salida
del aula)
- Los anuncios no seleccionados se colocan días
antes del mercadillo por diferentes espacio del centro y del barrio para
publicitar nuestros productos. (movimiento de salida del aula)
- De entre los
productos que se realizan en las clase se elige uno para poner en
el expositor, que se coloca, a modo de escaparate, a la entrada del
colegio, junto con el precio, a la vista de los visitantes para que puedan
ver lo que van a comprar. (movimiento de salida del aula)
- El colegio solicita los tableros al ayuntamiento
a través del Consejo Escolar. (movimiento de entrada)
- El día del mercadillo el alumnado del tercer ciclo monta los
puestos para cada clase y el resto del alumnado baja sus productos y los
coloca para su venta. (movimiento de salida del aula)
- El alumnado del tercer ciclo se hace cargo de la
venta de los productos realizados por los alumnos de infantil y primer
ciclo y de la recogida y entrega
del dinero recaudado. (aprendizaje servicio)
El diario de aprendizaje: una manera de evaluación para el trabajo en grupo
del momento de la venta en el mercadillo. Puntos 16, 17-
El diario ofrece al alumno la oportunidad de
expresar sus opiniones sobre aspectos implicados en su proceso de la
venta, como por ejemplo: la organización
del puesto, el tratamiento del conflicto
el estilo de comunicación entre ellos y con los clientes, aspectos que creen
que cambiarían para que saliera mejor… Su uso contribuye de forma especialmente
significativa al desarrollo de la autonomía y de la
capacidad de aprender a
aprender del alumno.Por su parte, el docente puede utilizar el diario como una fuente de información sobre los procesos de autoobservación, autocrítica y autoevaluación del alumno y obtener información sobre: los factores personales del aprendiente; los aspectos afectivos, cognitivos o estratégicos; la adecuación de esta actividad a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; el cumplimiento de los objetivos conductuales y terminales; el funcionamiento la actividad en cuanto a su organización, las relaciones existentes entre el docente y el grupo de alumnos, entre los mismos alumnos, entre los alumnos y el centro educativo, etc.
Cada alumno apuntará en su
diario de aprendizaje el procedimiento seguido en el día de la venta: llegada al aula;
organización de la salida de los productos y pancartas , de los alumnos que
ayudan en otras aulas y en la colocación de los tableros; bajada de los
producto al patio; organización del puesto; colocación de los productos y la
caja del dinero; recorrido por los puestos del resto de los compañeros; inicio
de la venta, organización de filas y al final de la venta recogida de todo el
material y del puesto; entrega del dinero en clase.
Rúbrica de evaluación para el trabajo en grupo
del momento de la venta en el
mercadillo.
puntuación
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Presentación de los
productos
|
La presentación no está
organizada o los artículos no están bien asegurados en el puesto.
|
La presentación es en alguna
forma organizada. Los artículos están bien asegurados en el puesto-.
|
La presentación es
atractiva y está bien organizada. Los artículos están cuidadosamente
asegurados en el puesto.
|
La presentación es
atractiva y está bien organizada. Los artículos están cuidadosamente
asegurados en el puesto. El puesto
está adornado .
|
Razonamiento matemático
|
Poca evidencia de
razonamiento matemáticola hora de hacer el cobro..
|
Alguna evidencia de
razonamiento matemáticola hora de hacer el cobro..
|
Usa razonamiento matemático
efectivola hora de hacer el cobro..
|
Usa razonamiento matemático complejo y
refinadoa la hora de hacer el cobro.
|
Trabajando con otros
|
Raramente escucha, comparte
y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.
|
A veces escucha, comparte y
apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del
grupo.
|
Usualmente escucha,
comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el
grupo.
|
Casi siempre escucha,
comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata
de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo.
|
Actitud
|
Con frecuencia critica en
público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. A menudo tiene
una actitud positiva hacia el trabajo.
|
Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de
otros miembros del grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
|
Rara vez critica
públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud
positiva hacia el trabajo.
|
Nunca critica públicamente
el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia
el trabajo.
|
Resolución de problemas
|
No trata de resolver
problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.
|
No sugiere o refina
soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.
|
Refina soluciones sugeridas
por otros.
|
Busca y sugiere soluciones
a los problemas.
|
Enfocándose en el trabajo
|
Raramente se enfoca en el
trabajo que se necesita hacer. Deja que otros hagan el trabajo.
|
Algunas veces se enfoca en el
trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo deben algunas veces
regañar, empujar y recordarle a esta persona que se mantenga enfocado.
|
La mayor parte del tiempo
se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo
pueden contar con esta persona.
|
Se mantiene enfocado en el
trabajo que se necesita hacer. Muy autodirigido.
|
El orgullo
|
El trabajo no refleja
ningún esfuerzo por parte del estudiante.
|
El trabajo refleja algo de
esfuerzo por parte del estudiante.
|
El trabajo refleja un
esfuerzo grande por parte del estudiante.
|
El trabajo refleja los
mejores esfuerzos del estudiante.
|
- La asociación de padres y madres participa en el
mercadillo con un puesto donde se
venden diferentes artículos con el
logo del colegio. (movimiento de entrada )
- Previo a la venta, el alumnado junto con las
profesoras hacen un recorrido por los distintos puestos para ver los
productos que otras clases han
realizado sus compañeras y compañeros. (movimiento de salida del aula)
- Cuando acaba el recorrido dos alumnas o alumnos
de cada clase se quedan a realizar la venta de sus productos. (aprendizaje
servicio)
- Finalizado el recorrido se da paso a la entrada
de las familias y comienza la venta de los productos.
- Una vez terminado el mercadillo el alumnado del
tercer ciclo recoge los puestos y
quita las pancartas dejando el patio limpio. (aprendizaje servicio)
RÚRICA: VALORACIÓN DEL EVENTO “MERCADILLO
SOLIDARIO” untos 19,20, 21, 22.
DIMENSIONES
|
Bajo (1 punto)
|
Medio (2 puntos)
|
Alto (3 puntos)
|
Participación del
profesorado en la colocación de pancartas, puestos y productos
|
La participación del
profesorado ha sido escasa
|
El profesorado ha
participado mayoritariamente y con ganas
|
Prácticamente todo el
profesorado ha participado con entusiasmo
|
Participación del alumnado
en la colocación de pancartas, puestos y productos
|
La participación del
alumnado ha sido escasa
|
El alumnado ha participado
mayoritariamente y con ganas
|
Prácticamente todo el
alumnado ha participado con ilusión y entrega
|
Cumplimiento del horario
|
Ha habido retrasos en varias
fases del evento
|
Ha habido algún retraso en
una fase del evento
|
En general se ha cumplido el
horario en todas la fases del evento
|
Respeto del alumnado hacia
los productos expuestos
|
El alumnado en general no ha
respetado los productos expuestos, tocándolos y estropeándolos
|
El alumnado en general ha
respetado los productos, observándolos sin tocar.
|
El alumnado ha respetado los
productos observándolos y haciendo comentarios positivos valorando el trabajo
de los demás
|
Comportamiento de las
familias en la compra de los productos
|
Las familias en general no
respetaban la fila y cogían los productos sin esperar a ser atendidas.
|
Las familias en general
respetaban la fila pero cogían los productos sin esperar a ser atendidas.
|
Las familias en general han
tenido un comportamiento ejemplar, respetando las filas, esperando a ser
atendidas y al finalizar ayudando a recoger los puestos.
|
Participación del
profesorado en la recogida de las pancartas y puestos
|
La participación del
profesorado en la recogida de pancartas y puestos ha sido escasa
|
El profesorado ha
participado mayoritariamente en la recogida
|
Prácticamente todo el
profesorado ha participado en la recogida con responsabilidad para dejar el
espacio limpio
|
Participación del alumnado
en la recogida de las pancartas y puestos
|
La participación del
alumnado en la recogida de pancartas y puestos ha sido escasa
|
El alumnado ha participado
mayoritariamente en la recogida
|
Prácticamente todo el
alumnado ha participado en la recogida con responsabilidad
para dejar el espacio limpio
|
CALIFICACIÓN
|
|
- Al día siguiente se hace una valoración de la
jornada, se analiza la venta de los productos del aula y el dinero
recaudado se entrega en la
secretaria del colegio para hacerlo llegar a las ONGs.
RECOGIDA
DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO.Punto
23
Profesorado
1. El proyecto Mercadillo
Solidario aporta al alumnado:
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
Bajo Medio Alto Muy alto
3. Creo que el mercadillo es
una actividad que
tenemos que seguir haciendo todos los
años.
Si,
porque.............................................................
…………………………………………………………………….
No,
porque...........................................................
……………………………………………………………………
3. ¿Qué aspectos se pueden
mejorar y cómo?
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
|
Alumnado
1. Con el proyecto del
Mercadillo Solidario he
aprendido:
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
2. He colaborado en la celebración del
mercadillo:
Colocando puestos
Colocando productos
Ayudando a los pequeños en la venta
Recogiendo los puestos
3. Creo que el mercadillo es una actividad
que
tenemos que seguir haciendo todos los
años.
Si,
porque..............................................
………………………………………………………………
No,
porque....................................................
………………………………………………………………
4. ¿Qué aspectos se pueden mejorar y cómo?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
|
Familias
1. El Mercadillo Solidario
es un Proyecto que
merece la pena mantener en el centro
Si,
porque.....................................................
No,
porque......................................................
2.Como padre o madre
colaboro
Ayudando a la Asociación de padres y madres
Ayudando a mantener el orden en las filas
para
la
compra
Ayudando al alumnado y profesorado a
recoger
los puestos al finalizar el mercadillo
Otros…………………………………………………..
3. ¿Qué aspectos se pueden
mejorar y cómo?
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
|
|
- La carta de agradecimiento de las organizaciones
no gubernamentales cuando reciben el ingreso de la recaudación del mercadillo, será
punto de partida para iniciar en el curso siguiente nuevamente la misma
actividad. (movimiento de entrada)
En la evaluación de la actividad los métodos de
registro son los siguientes:
Observación
directa en el aula durante la realización de las actividades.
Un
cuestionario o rúbrica en el cual realizan una autoevaluación del trabajo
realizado.
Finalmente
una evaluación global de todos los alumnos-alumnas en la que reflexionan
sobre
el producto final.
Las formas de
evaluar este proyecto son varias:
Autoevaluacion. Cada grupo en su
Cuaderno de Equipo antes de comenzar escribe sus planes de equipo y los
compromisos individuales de cada miembro al final de la misma autoevaluacion.
Heteroevaluacion. Se realizará
revisando los documentos de actividades, con una plantilla de observación (la
rúbrica) y con la observación sin plantilla
Coevaluacion. Cada grupo hará una
valoración oral de los demás grupos
resaltando de cada uno los aspectos positivos de su trabajo y los aspectos a mejorar
siempre tratando de dar consejo para mejorarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario