En la práctica docente no soy amigo del uso de un libro de texto al que seguir. He solido procurar trabajar sobre temas cercanos a las necesidades e intereses de los alumnos, y también impulso el trabajo hecho en colaboración, favoreciendo que los alumnos se ayuden mutuamente.
Al ver la presentación de lo que es el ABP, veo que aunque lo anterior resulta válido, me queda mucho que trabajar en planificación, evaluación y coordinación para que estemos hablando de un método de trabajo integrado en un sistema educativo.
A mi parecer, aportará: Por parte del profesor una atención mayor a la realidad de los alumnos y al entorno social; un plus de coordinación e información mutua entre el profesorado; y con toda probabilidad una mayor integración y participación de los alumnos y de las familias en la labor educativa.
Enlace a Ventajas y desventajas del ABP
Comparto todo lo que planteas y añado que no es solo es un cambio de metodología, también es un uso de herramientas que deberían estar al alcance de todo el alumnado, tanto en el centro como en sus hogares.
¿De que me sirve tener un blog de tareas de casa si la mayoría de mi alumnado carece de ordenador y ninguna familia dispone de wifi?
Aún así, creo que tengo que tenerlo
Estoy de acuerdo contigo en que por parte del profesor habrá una atención mayor a la realidad de los alumnos y al entorno social y una necesaria coordinación para pasar la información sobre el proyecto y con toda probabilidad será mayor la integración y participación de los alumnos y de las familias en la labor educativa.También me ha gustado mucho el enlace que has puesto.
Como ya os comenté en la presentación mi experiencia está centrada en la gestión del centro. Durante casi 20 años formó parte del equipo directivo del CEIP KUETO HLHI de Sestao, en los inicios como jefa de estudios y ahora como directora.Nuestro centro ha destacado por su implicación en la innovación, formación y búsqueda de mejora.
Los libros de texto no son una herramienta determinante en nuestro desarrollo curricular y desde E. Infantil trabajamos en proyectos. Son muchas las experiencias realizadas y varias de ellas implican al centro en su totalidad.
En este momento somos 13 profesoras y profesores los que estamos realizando esta formación lo cual facilitará dar un paso adelante sistematizando, compartiendo y , si es posible, globalizando esta dinámica.
Las mayores dificultades las sitúo en la generación de materiales y gestión del tiempo.
Destacar esos tres pilares: pensamiento crítico, colaboración y comunicación que ayudarán a aprender a, conocer, ser, hacer y a convivir juntos.
Mi experiencia con los proyectos de centro ese muy positiva. Todos trabajamos en torno a diferentes momentos de la vida del centro en proyectos comunes donde ni la edad, ni la capacidad, ni el ritmo de trabajo nos impiden a todos aportar lo nuestro y donde se nos reconoce esa aportación como indispensable para el buen fin de la tarea. Sí, es verdad que estos proyectos tienen un tiempo fijado, y que los materiales teóricos los tenemos creados antes de empezar los proyectos, pero los productos que se llevan a cabo son creados por los mismos alumnos durante el desarro lo del proyecto según los intereses de los alumnos y la dirección del profesor. Siempre hay un resultado satisfactorio porque todos nos hemos implicado y lo hemos hecho lo mejor que sabíamos, y porque hemos aprendido mucho durante este proceso.
Dado que trabajamos desde hace varios años con proyectos comunes y participamos en grupos cooperativos, considero que será muy enriquecedor el incluir estos nuevos proyectos y que los alumnos rápidamente acogerán las nuevas propuestas con agrado.El mayor problema será preparar las nuevas unidades.
Estoy de acuerdo con lo que dices, pero si nosotros creemos en un proyecto conseguiremos que nuestros alumnos/as también crean en ello.Me parece que el trabajo cooperativo resultará tan beneficioso entre los alumnos/as como entre nosotros.
Estoy totalmente de acuerdo con la importancia de trabajar en equipo; aunque primero tenemos que saber hacerlo nosotros para poder transmitirlo a los alumnos. Es mucho mas enriquecedor el trabajo coooperativo.
Hasta ahora he sido profesora de Inglés ,este curso he cambiado ha una tutoria y estoy viendo las virtudes y las dificultades de mis alumnos.
El aprendizaje por medio de proyectos da la opción a todos a aportar su granito de arena, y además entre todos pueden desarrollar actitudes que antes no tenían.
Por propia experiencia en la vida, aprendemos mejor aquello en lo que nos implicamos y somos capaces de trasmitirlo cuando ponemos interes en el trabajo realizado.
Estoy de acuerdocontigo en lo que supone para la autoestima de aquellos que normalmente no tienen mucho que aportar al grupo trabajar con este tipo de metodología. Aunque va a suponernos un esfuerzo, creo que merece la pena.
Lo primero que quisiera explicar es que soy profesora de Educación Física de Primaria , que nunca he utilizado esta metodología de ABP para mi trabajo , aunque trabajamos la colaboración , cooperación , el trabajo en grupo , coeducación ,...nuestras clases son activas y dinámicas , que no utilizamos el soporte del papel , no hay búsqueda de información y tampoco nos apoyamos en los recursos TICS .
Nuestras sesiones se desarrollan en el gimnasio , patios o incluso en el polideportivo pero no en el aula .
Esta metodología me parece atractiva para utilizarla pues es dinámica , favorece la autonomía , tiene que buscar estrategias , aumenta la autoestima , donde el alumnado es partícipe de su proceso educativo ,donde se pueden trabajar muy bien las competencias .
Pero me parece dificil unir Educación Física con Tics, aunque espero que esta metodología de ABP me ayude a encontrar el punto de contacto , el punto de encuentro .Según avance en este curso veré hacia donde me lleva y a donde llego .
No obstante no sé si la asignatura de Educación Física es la más adecuada para aplicar ABP en ella ,¿ o sí?
Si claro !!! La red esta llena de ejemplos y en twitter un montón de docentes de educación física compartiendo. Te sugiero seguir a @aguillo_ruiz .
Además de primaria doy clases de música y me preocupa el hecho de tener pocas sesiones, el poder realizar un aprendizaje basado por proyectos me llevaría mucho tiempo. Es verdad que la asignatura da mucho juego a este tipo de metodología, pero son tan variadas las actividades a realizar dentro de la asignatura.
La verdad es que nunca he trabajado con este método pero me resulta de lo más interesante. Lo que espero es que mis alumnos se sientan más motivados y quieran ampliar sus conocimientos ya que debido a sus dificultades suelen tener la autoestima bastante baja y están bastante desmotivados. Me parece que es un modo de que las grandes diferencias que existen entre unos y otros desaparezcan y creen un conocimiento conjunto. la dificultad que le encuentro es que me da la sensación de que hay que invertir bastante tiempo, y hoy en día nuestros chavales y chavalas estan metid@s en demasiadas cosas. Otra cuestión que me preocupa es como se tomaran los padres está forma de trabajar, porque por decirlo de una forma sencilla, son bastante cuadriculados y reticentes ante las cosas nuevas. Todavía estamos muy "apegados" a los libros de texto
Yolanda, no te preocupes por las familias. Cualquier cambio nos resulta dificil de asumir, pero no tiene que ser de un dia para otro, podemos ir introduciendo pequeños proyectos y como veran que sus criaturas aprenden y disfrutan y se interesarán en colaborar y sentirse tambien protagonistas. Animo!!!
Cuando nos enfrentamos a una tarea a todos nos gusta sentirnos acompañados, y esto es lo bueno del ABP que trabajando juntos aprendemos de los demas y descubrimos habilidades y capacidades que de otra forma pueden pasar desapercibidas.
En nuestro centro hay unos cuantos proyectos que dan identidad:
"Mercadillo solidario" que lo hicimos surgir hacer 20 años para trabajar el anuncio publicitario como texto.
"Escritores en la escuela" cada curso vienen tres escritores ( Infantil 5 años, 2º de primaria, 4º primaria)
"Power Kueto" cada clase de primaria crea un cuento en formato de power point, y quedan disponibles en la red para disfrutarlos todos y todas.
Mi experiencia de trabajo por proyectos en el aula ha sido muy positiva. Mis compañeras de primer ciclo y yo hemos trabajado en momentos puntuales y la dinámica es muy enriquecedora. Son clases dinámicas, si a alguien le cuesta más hacer algo, pasa mas desapercibido porque el trabajo final es de todos, ...
La mayor dificultad puede estar en la elaboración de los materiales que se van necesitando, y si queremos utilizar las nuevas tecnologías el control de éstas, que en mi caso todavia es muy básico.
Es diferente y merece la pena. Con este curso aprenderemos un poco mas de los que sabeis mucho.
Gracias por vuestras colaboraciones.
Despues de toda la información sobre la ABP, lo que me parece más interesante, es que es el propio alumno-alumna el que va creando su aprendizaje.
Hoy en día nos encontramos en las aulas muchos estudiantes que por varios motivos han perdido todo tipo de motivación. Si se les puede ofrecer un proyecto por el que esten interesados, estoy segura que no solo trabajaran en ese proyecto si no que también se implicarán en otro de actividades del aula.
El poder exponer a los demás lo que han aprendido y enseñarles sus propias experiencias ayuda a aumentar la autoestima , algo que beneficia a cualquier ser humano.
Llevas razón .L@s alumn@s que no dominan ni destacan en las áreas instrumentales, pueden hacerlo trabajando de esta nueva forma. Las propuestas serán mucho más motivantes y las aceptarán con agrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario