El título del proyecto es KUETO TELEBISTA y dirigido a alumnos de primaria, en nuestro caso a alumnos de 5º de primaria.
Los alumnos van a tener contactos con adultos porque se van ha hacer grupos interactivos para desarrollar los trabajos de redacción: reporteros, organización del club, los rincones del arte, literatura, ciencias y sociedad…. y estos grupos interactivos van a estar acompañados por voluntarios. Estos voluntarios salen de entre los antiguos alumnos y maestros y de entre los padres del centro que tienen tiempo disponible para ayudar.
Los alumnos no están en sus propias clases cuando trabajan en el proyecto. Para los diferentes trabajos de los programas se hacen txokos, rincones, diferentes distribuidos entre las dos aulas de 5º . Quiero decir que un alumno puede no tener que trabajar en ninguna sección de su clase, sino que ya se tiene que mover a otra clase, y estar con un voluntario para hacer su trabajo para la tele.
También hay contacto con los adultos cuando se vayan a hacer entrevistas para nuestros programas.
También se sale virtualmente de clase cuando los que trabajan en los txokos tienen que ir a una página web a investigar tal corriente de arte, tal fenómeno físico o una noticia periodística. Siempre se tiene el email para que nos devuelvan las respuestas a nuestras preguntas, si no es por una videoconferencia o un chat.
Y también se ponen en contacto con otros compañeros del colegio o padres y profesores porque en el club intervienen los que lo deseen, contando, dibujando, proponiendo, a través de los emails y de los buzones que tenemos para el efecto. Estos productos aparecerán en el programa grabados, o montados en presentaciones, videos, objetos digitales de diferente índole y los interesados podrán seguir la evolución de sus productos y relacionarse con los redactores.
Los equipos de trabajo serán de 4 o 5 personas que trabajarán con técnicas cooperativas para lograr que sus secciones funcionen, tengan la debida duración, logren los objetivos que se propongan, y evalúen los resultados y el camino de su trabajo con diferentes técnicas de autoevaluación.
Todo lo anteriormente dicho aporta a nuestro proyecto una autenticidad, una fuerza, una integración en la comunidad, un análisis de la realidad a través de las aportaciones de todos, y queremos así ser un servicio donde se podrá , a través de nuestra televisión, anunciar algo, arreglar problemas, buscar alguna cosa.. ... aprendizaje-servicio.
Como ya hemos dicho disponemos de los siguientes recursos:
-dos aulas que nos permiten hacer en ellas subgrupos de trabajo según las secciones que tenemos para realizar el programa de televisión.
-Un grupo de voluntarios que se distribuyen como responsables para ayudar y dirigir a cada grupo una tarde a la semana.
-Una estructura de blogs y redes sociales donde se distribuirán los productos realizados en estos trabajos semanales.
-Y unas tablets que Sangsum ha proporcionado a cada alumno que son el instrumento de redacción, de fotografía, de grabación y de montaje que usaremos para lograr nuestros objetivos.
Muy interesante sobre todo que el alumnado disponga de tables para realizar todo el proceso.Lo que no me queda claro es la evaluación, como evaluar si estas salidas y entradas repercuten con eficacia en el aprendizaje del alumnado.
Por un lado me gustaría decir lo interesante y a la vez, viable que veo esta propuesta, ya que tal y como comentas, los alumnos van a pasar a tomar un rol activo frente a lo pasivo de la actividad de "ver la TV", pues de esta forma, son ellos mismos los que se convierten en protagonistas de la creación de su propio contenido.
Entiendo que cuando hablas de los voluntarios, son gente que conoce su papel así como lo que se espera de ellos de antemano, ¿verdad?
En general, creo que se cubren bastante bien tanto los diferentes tipos de movimientos que se nos planteaban, así como creo que la motivación del alumnado estará garantizada a lo largo de este proyecto. Veo que también tienes muy en cuenta no solo el rol del voluntario, sino el de las familias, y que mantienes un permanente seguimiento del trabajo de tus alumnos de forma virtual y física, lo cual dinamiza mucho elfeedback que van a recibir tus alumnos, y además, propones la participación de otros maestros, lo cual implica que conocen el funcionamiento de un aula.
Comentar por otro lado, que está bien que los alumnos trabajen en contextos y lugares diferentes (otras aulas), a los que están acostumbrados, pues esto también puede suponer un motivo de inspiración y de concentración.
Comentarte por ultimo (como alternativa y/o propuesta), que quizá, como producto final, y apelando a la idea que me transmitías anteriormente de "museo vivo", podríais intentar emitir en "directo", de modo que los alumnos podrían experimentar de forma más real todavía todo este proceso. Para hacerlo, aquí te dejo un link a una nueva posibilidad que ofrece Skype. Se llama Skype in the classroom, y creo que podría ajustaste a la perfección a esta idea que te propongo.
Espero que la encuentres útil.
¡Qué aportaciones tan enriquecedoras! Enhorabuena a tod@s!!!
Me parece un proyecto muy interesante y motivador para los alumnos. El hecho de que existan voluntarios que vayan a participar activamente en el proyecto es una buena idea. Eso sí, es un proyecto que requiere una gran capacidad organizativa para que el proceso y el producto final sean buenos.
Otros aspectos que me gustaría destacar son el fomento de la comunidad de aprendizaje abierta y la utilización de las TIC a lo largo de todo el proceso, son una herramienta fundamental y me gusta como las vas a utilizar, con una gran variedad de aplicaciones.
¡Enhorabuena por tu proyecto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario