REFLEXIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Creo que esta información nos vendrá bien cuando tengamos que hacer la
evaluacion global del proyecto "mercadillo"
El volumen de trabajo de un proyecto nos debe hacer pensar que es necesaria
una evaluación del proyecto de tal forma que podamos determinar si el esfuerzo
ha merecido la pena. Cualquier empeño serio y profesional, y el Aprendizaje
basado en Proyectos lo es, debe ser objeto de una evaluación que permita
dilucidar si se han alcanzado los objetivos planteados por el proyecto, si éste
ha cumplido con las expectativas, si los participantes están satisfechos y si
han surgido problemas o dificultades a lo largo del proyecto que deban ser
corregidas para futuros proyectos.
En concreto, algunos aspectos del proyecto que pueden ser objeto de
evaluación son:
·
definición de objetivos, competencias, contenidos y actividades a
desarrollar a lo largo del proyecto
·
¿Había una clara correlación entre todos estos elementos del diseño del
proyecto?
·
¿Se han conseguido los objetivos previstos?
·
¿Han estado disponibles y han sido suficientes los recursos previstos?
·
análisis del desarrollo del proyecto
·
¿Se han realizado todas las fases del proyecto?
·
¿Se han cubierto los puntos críticos del proyecto?
·
¿Se ha alcanzado el producto final esperado?
·
análisis del impacto y la satisfacción de los participantes
·
¿Se observa algún cambio en los estudiantes entre el inicio y el final del
proyecto?
·
¿Están los participantes directos en el proyecto satisfechos?
·
¿Están los participantes indirectos (familias, resto del profesorado,
dirección del centro y otros agentes externos) satisfechos con el desarrollo
del proyecto?
Para esta evaluación disponemos fundamentalmente de dos herramientas:
·
Cuestionarios, encuestas o entrevistas
·
Análisis de los productos realizados a lo largo o al final del proyecto
En ambos casos la evaluación del proyecto debe conllevar el análisis de los
datos, su interpretación y la elaboración de un informe o bien para su
publicación (como veremos más adelante) o bien para ser archivado junto al
resto del material del proyecto.
Por último, considerar la importancia de una evaluación externa siempre es
una señal de calidad en cualquier proyecto pues añade más objetividad al
proceso y ofrece perspectivas diferentes al análisis y la reflexión.
INFORME GLOBAL DE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO COMÚN
Los miembros del gupo O1 tenemos la suerte de trabajar en el
mismo centro, por lo tanto, hemos tenido la oportunidad de reunirnos para
organizar las tareas 3.5.a/ 3.5.b y acordar Qué ámbitos del proyecto común vamos a evaluar, con que técnicas , qué instrumentos vamos a utilizar y quienes vamos a trabajar la evaluación de cada ámbito.
Después de analizar de nuevo las
actividades planteadas acordamos evaluar los siguientes ámbitos:
a) Lingüístico (Mª Isabel García,
Mª Nieves Barandica)
b) Matemático (Gloria Valencia, Mª Cruz Cascudo)
c) Plástica (Desireé Fernández, Yolanda Sánchez
d) Trabajo en grupo (Lujan Mejías, Mª Jesús González, Félix Ascasibar)
e) Gestión y organización (Inés Dominguez, Mª Antonia Llavero)
Después de la reunión inicial, utilizamos
el foro del subgrupo O1 y google drive para comentar y compartir el trabajo que
hemos ido realizando para poder elaborar el texto final. Decidimos hacer una
rúbrica para valorar cada uno de los aspectos y añadir otro tipo de
instrumentos de evaluación a cada uno de ellos.
a) Aspecto lingüístico
Para
poder evaluar el trabajo sobre el anuncio publicitario, utilizaremos tanto la
autoevaluación como la coevaluación, ya que valoramos tanto el trabajo en grupo
como el individual.
Para
llevar a cabo la autoevaluación, utilizaremos distintos cuestionarios que nos
ayuden a descubrir si nuestr@s alumn@s son capaces de diferenciar las
características principales de los anuncios publicitarios. También realizaremos
pruebas orales sobre distintos folletos publicitarios.
Por otro
lado, para llevar a cabo la coevaluación, realizaremos alguna prueba escrita y
oral, donde cada uno pueda valorar el trabajo tanto del grupo como de cada uno
de sus compañeros.
Y por
supuesto, no me puedo olvidar de la observación directa en el aula, con o sin
guía, ya que a veces las observaciones rompen un poco la guía predertemibnadaptación.
b) Aspecto matemático
c) Plástica
En la
evaluación de la actividad de plástica para la elaboración de los productos que
se pondrán a la venta y de las pancartas, los métodos de registro son los
siguientes:
Observación
directa en el aula durante la realización de las actividades.
Un
cuestionario en el cual realizan una autoevaluación del trabajo realizado.
Finalmente
una evaluación global de todos los alumnos-alumnas en la que reflexionan sobre
el producto final.
d) Trabajo en grupo
El
diario de aprendizaje: otra manera de evaluación para el trabajo en grupo
del momento de la venta en el
mercadillo.
El diario ofrece al alumno la
oportunidad de expresar sus opiniones sobre aspectos implicados en su proceso
de la venta, como por ejemplo: la organización del puesto, el tratamiento del conflicto
el estilo de comunicación entre ellos y con los clientes, aspectos que creen
que cambiarían para que saliera mejor… Su uso contribuye de forma especialmente
significativa al desarrollo de la autonomía y
de la capacidad de aprender a aprender del alumno.
Por su parte, el docente puede
utilizar el diario como una fuente de información sobre los procesos de auto observación,
autocrítica y autoevaluación del alumno y obtener información sobre: los factores
personales del aprendiente; los aspectos afectivos, cognitivos o estratégicos;
la adecuación de esta actividad a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; el cumplimiento de los objetivos
conductuales y terminales; el funcionamiento la actividad en cuanto a su organización,
las relaciones existentes entre el docente y el grupo de alumnos, entre los
mismos alumnos, entre los alumnos y el centro educativo, etc.
Cada
alumno apuntará en su diario de aprendizaje el procedimiento seguido en el día de la venta: llegada al aula;
organización de la salida de los productos y pancartas , de los alumnos que
ayudan en otras aulas y en la colocación de los tableros; bajada de los
producto al patio; organización del puesto; colocación de los productos y la
caja del dinero; recorrido por los puestos del resto de los compañeros; inicio
de la venta, organización de filas y al final de la venta recogida de todo el
material y del puesto; entrega del dinero en clase.
e) Gestión y organización
Para evaluar el ámbito de
gestión y organización del momento de la celebración del mercadillo proponemos
otro instrumento de evaluación al finalizar la celebración del mismo; un breve cuestionario sobre el nivel de
implicación personal y de los grupos,
grado de satisfacción en las actividades realizadas dirigido al profesorado, alumnado
de 3er ciclo y familias; para ser respondido on line y con los datos recogidos
plantear actividades de mejora en la celebración del mercadillo del próximo
curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario