. En la actividad de clase prima la heteroevaluación, en este caso por el profesor.
La autoevaluación la planteo informalmente. Las tareas o proyectos, sobre todo en los niveles superiores (primaria) suelen ser largos, y necesitan de varias sesiones de trabajo. Durante las clases nunca estoy sentado, sino que voy mirando la labor de los alumnos, resolviendo dificultades e interesándome por el desarrollo de la actividad. En esta labor, aunque informalmente, dialogo con los alumnos sobre lo que hacen y cómo lo hacen.
No utilizo la coevaluación.
2. Básicamente la planteo valorando el empeño o trabajo realizado en la realización de la tarea, aspecto que anoto regularmente. Motivo: Los alumnos presentan diferentes capacidades y ritmos, por lo que lo anterior me parece imprescindible. También considero resultados, a través de observación directa constante y de la valoración del resultado del trabajo periódicamente.
Recopilo el trabajo que ha ido realizando cada alumno durante el trimestre y lo entrego a sus familias al final de ese trimestre, junto con las notas. Y ello para que los padres valoren lo realizado por sus hijos.
3. Aunque está claro que el sistema evaluador que empleo es simple y claramente incompleto, el hecho de llevarlo a cabo de continuo y contrastando con cada alumno frecuentemente su labor y situación creo que ha suplido deficiencias. En proyectos tales como una exposición multimedia o una actuación escénica... he valorado también la participación en la tarea de equipo, la responsabilidad y la iniciativa, empleando también a tal fin varios tiempos en grupo.
4. La autoevaluación es un procedimiento que en el propio alumno proporciona realismo, abre perspectivas e impulsa la responsabilidad. Ofrece también pistas para la mejora del proceso educativo. La Coevaluación aporta la perspectiva de quien vive idénticas situaciones y conoce de cerca conductas, relaciones y problemática de aquéllos a quienes evalúa. Abre también la mente a lo que supone valorar el aprendizaje. Supone también un aprendizaje de actuación objetiva, desligándola de adherencias relacionales personales o sociales. La heteroevaluación aporta las perspectivas, se supone que más amplias y relacionadas con la realidad educativa y social, de quienes evalúan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario