Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es reponsable de evaluar a quién. Una visión tradicionalista de la educación limita la evaluación a aquella realizada por el docente. Sin embargo, aunque ésta es importante, ni es ni puede ser la única. Es más, si la evaluación es parte de un proceso de desarrollo de competencias, la autoevaluación y la coevaluación son fundamentales para que el estudiante tome conciencia de su punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución a lo largo del tiempo.

Image: cayusa con licencia CC by-nc 2.0

Image: cayusa con licencia CC by-nc 2.0
Si queremos que los estudiantes tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y se responsabilicen de él, tenemos que promover que se autoevalúen.
¿Sueles facilitar que tus estudiantes se autoevalúen?¿Cómo lo haces?¿Ha sido una experiencia positiva?
¿Sueles facilitar que tus estudiantes se autoevalúen?¿Cómo lo haces?¿Ha sido una experiencia positiva?
La autoevaluación es la evaluación que realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de los resultados obtenidos. Además, para que la autoevaluación sea provechosa, ésta debe implicar no sólo una calificación personal, sino sobre todo una valoración del proceso de aprendizaje, destacando aquellos aspectos que han supuesto algún problema o dificultad, reflexionando sobre su importancia y el modo de superarlos.
En este sentido, la tarea del docente consiste en facilitar los mecanismos para que los estudiantes se puedan autoevaluar eficazmente. Como veremos más adelante, el diario de aprendizaje, las rúbricas y el portafolios son herramientas útiles tanto para los estudiantes como para el profesorado. Además, el uso de cuestionarios que guíen la reflexión puede ayudar al estudiante con menos experiencia: puedes ver un ejemplo de cuadro de autoevaluación de la compentencia en comunicación lingüística en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa).
En este sentido, la tarea del docente consiste en facilitar los mecanismos para que los estudiantes se puedan autoevaluar eficazmente. Como veremos más adelante, el diario de aprendizaje, las rúbricas y el portafolios son herramientas útiles tanto para los estudiantes como para el profesorado. Además, el uso de cuestionarios que guíen la reflexión puede ayudar al estudiante con menos experiencia: puedes ver un ejemplo de cuadro de autoevaluación de la compentencia en comunicación lingüística en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa).
Antes hemos defendido que la evaluación es una actuación educativa destinada a regular el aprendizaje, es decir, a solucionar problemas y ayudar en las dificultades. En este sentido, los compañeros y compañeras pueden ser buenos aliados para el aprendizaje si se dan las condiciones adecuadas de trabajo cooperativo.
¿Has utilizado alguna vez la coevaluación en clase?¿Cómo lo has hecho?¿Qué resultado te ha dado?
¿Has utilizado alguna vez la coevaluación en clase?¿Cómo lo has hecho?¿Qué resultado te ha dado?
La coevaluación es el proceso de evaluación por el cual son los compañeros y compañeras de clase quienes se evalúan entre sí.
Obviamente, antes de realizar una coevaluación es necesario cierto trabajo previo:
Obviamente, antes de realizar una coevaluación es necesario cierto trabajo previo:
- explicación del sentido y el objetivo de la coevaluación,
- desarrollo de inteligencia interpersonal,
- manejo adecuado de los procedimientos de evaluación y las estrategias de feedback.
Este nombre tan complejo, heteroevaluación, hace referencia a aquellos procesos de evaluación realizados por personas distintas al estudiante o sus iguales.
Aunque en principio pensamos en el profesorado como el principal agente de la heteroevaluación, también podrían ser las familias, el profesorado que imparte otras materias o de otros centros u otros agentes externos.
Así pues, hay dos preguntas que hacer:
¿Qué experiencia de heteroevaluación tienes? Además de ti, ¿quién evalúa?
¿Cómo se hace la heteroevaluación en tu clase o en tu centro?¿Por mecanismos tradicionales o alternativos?
Aunque en principio pensamos en el profesorado como el principal agente de la heteroevaluación, también podrían ser las familias, el profesorado que imparte otras materias o de otros centros u otros agentes externos.
Así pues, hay dos preguntas que hacer:
¿Qué experiencia de heteroevaluación tienes? Además de ti, ¿quién evalúa?
¿Cómo se hace la heteroevaluación en tu clase o en tu centro?¿Por mecanismos tradicionales o alternativos?
El profesorado es el principal agente de evaluación además de los estudiantes puesto que es el profesorado quien determina la secuencia y la situación de aprendizaje y, por tanto, su evaluación. Tiene para ello a su disposición la tipología de evaluación y los mecanismos que ya vimos en la sección de definición de conceptos.
Sin embargo, incorporar otros agentes para la evaluación puede ser interesante y beneficioso. La triangulación de evaluaciones puede aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación, especialmente en el complejo contexto de un proyecto de aprendizaje.
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas(Consejo de Europa, 2001),
Sin embargo, incorporar otros agentes para la evaluación puede ser interesante y beneficioso. La triangulación de evaluaciones puede aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación, especialmente en el complejo contexto de un proyecto de aprendizaje.
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas(Consejo de Europa, 2001),
se puede decir que una prueba o un procedimiento de evaluación tiene validez en la medida en que pueda demostrarse que lo que se evalúa realmente (el constructo) es lo que, en el contexto en cuestión, se debería evaluar y que la información obtenida es una representación exacta del dominio lingüístico que poseen los alumnos o candidatos que realizan el examen.Asimismo,
La fiabilidad, por otro lado, es un término técnico. Es básicamente el grado en que se repite el mismo orden de los candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas (reales o simuladas) de la misma prueba de evaluación.Es decir, una evaluación es fiable si pasamos dos veces la misma prueba y el estudiante obtiene la misma calificación. Desde la perspectiva de un proyecto de aprendizaje, una evaluación es más fiable si dos evaluadores coinciden en la misma calificación al evaluar a un mismo estudiante y por ello es interesante que la evaluación de un proyecto sea un proceso compartido entre dos o más evaluadores.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 3.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario