De entre los tres tipos de evaluación propuestos en la pregunta, la que más utilizo es la autoevaluación, aunque no es la única. La forma de organizarla suele ser, al acabar el tema que estemos trabajando, les paso una prueba tipo test , para que cada uno sepa en que momento del aprendizaje se encuentra.
Los resultados siempre son positivos, ya que los que realizan bien la prueba reciben su gratificación con el buen resultado y les anima a seguir. Para los que no superan la prueba, supone un nuevo punto de partida en el proceso de aprendizaje, siendo conscientes de cuáles son su fallos o carencias.
Lo que aporta la autoevaluación, bajo mi punto de vista, es que l@s alumn@s sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Además, sean conscientes de cuáles son sus logros y sus fallos.
En cuanto a la coevaluación, tengo que decir que trabajando en grupos cooperativos, solemos trabajarla, aunque los resultados, a veces carecen de objetividad, dejándose llevar más por el grado de amistad entre compañeros.
De acuerdo contigo en que lo que aporta la autoevaluación y la coevaluación. También en que la coevaluación puede, a veces, verse alterada por la amistad y afinidad de unos alumnos con otros.
En mi práctica diaria también actuo de forma parecida. Sería interesante presentar la misma evaluación al comienzo del tema para que supieran todo lo que nosotr@s les vamos a pedir al final del mismo.Esto dilataría mucho el trabajo,pero sería una gran ayuda para los niñ@s con dificultades.
Respecto a la coevaluación también es interesante. Al principio puede que se dé el amiguismo entre los integrantes, pero creo que tenderá a remitir rápidamente ,porque algun@ siempre estará pendiente de que tenga la nota que le corresponde.
Me parece muy interesante la idea de presentarles al principio las preguntas que se les van a pedir al final, para que ellos sepan lo que han aprendido nuevo, puede haber conceptos que ya los supieran previamente.
Creo que tienes razón, la autoevaluación ayuda mucho al alumno a ver en que punto de su aprendizaje se encuentra.
Y en cuanto a la coevaluación, no lo había pensado, pero tienes toda la razón. ¿Cómo van a puntuar mal a uno de sus mejores amigos? ¿Hasta que punto es fiable? ¿Los niños que tienen problemas para relacionarse también recibiran malas críticas por parte de sus compañeros?
Estoy de acuerdo contigo yo también realizo ese tipo de evaluaciones
La autoevaluación parte de sus aprendizajes y les hace mucho más partícipes, sin duda. Es una buenísima forma de evaluar y de saber en qué punto está cada uno. Me interesaría aprender diferentes formas de autoevaluación para Infantil, además de con gomets.
La evaluación que más utilizo es la autoevaluación y la coevaluación. La primera porque es el alumno-alumna es consciente de su propio aprendizaje y se responsabiliza de él ,y la segunda porque el trabajo que realizamos en el aula lo realizamos de forma cooperativa, y utilizando técnicas de trabajo grupal por lo que la clase es responsable del producto final al realizar un proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario