Definición y análisis del diario de aprendizaje como herramienta de evaluación en proyectos de aprendizaje
Qué es, para qué sirve y cómo se usa un diario de aprendizaje
Un diario de aprendizaje es un documento, escrito o multimodal, elaborado por el estudiante para la recolección y reflexión sobre las experiencias vividas a lo largo de un proyecto de aprendizaje.

Imagen: Lost in Anywhere con licencia CC by-nc 2.0
Su función principal es aportar la visión del estudiante sobre el proceso de aprendizaje y en ningún caso debe ser objeto de calificación en sí mismo o se desvirtuará como fuente de información.
El diario es, por excelencia, el mecanismo de autoevaluación cualitativa más interesante.
En el siguiente texto del Centro Virtual Cervantes puedes leer tanto su definición como el sentido de su uso:
Diario de aprendizaje
La escritura del diario de aprendizaje es una técnica mediante la cual el aprendiente escribe sobre las experiencias, vividas tanto dentro como fuera del aula, relativas a su proceso de aprendizaje. Su elaboración supone importantes ventajas no sólo para el alumno sino también para el profesor y el investigador.
El diario ofrece al alumno la oportunidad de expresar sus opiniones sobre aspectos implicados en su proceso de aprendizaje como, por ejemplo, los contenidos del programa, los materiales didácticos, la organización del aula, el tratamiento del error, el método o el estilo de enseñanza. Su uso contribuye de forma especialmente significativa al desarrollo de la autonomía y de la capacidad de aprender a aprender del alumno y, si bien puede ser revisado periódicamente por el profesor, no es en ningún caso objeto de evaluación. Por su parte, el docente puede utilizar el diario como una fuente de información sobre los procesos de autoobservación, autocrítica y autoevaluación del alumno y obtener información sobre aspectos tan diversos como los factores personales del aprendiente; los aspectos afectivos, socioculturales, cognitivos o estratégicos; la adecuación del currículo a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; el cumplimiento de losobjetivos conductuales y terminales; el funcionamiento de la clase en cuanto a su organización, las relaciones existentes entre el docente y el grupo de alumnos, entre los mismos alumnos, entre los alumnos y el centro educativo, etc.
Hasta hace relativamente pocos años, en la investigación sobre adquisición de segundas lenguas se prescindía de los aspectos interaccionales implicados en los procesos de aprendizaje. Pero las nuevas corrientes, centradas en los aspectos sociales y discursivos del proceso, confieren una especial importancia al aprovechamiento de las técnicas de laetnografía de la comunicación. Estos estudios, aplicados a la investigación en el aula, proponen un método de análisis introspectivo que aplica la observación participante: el comportamiento del aprendiente se analiza en su contexto natural y los datos se interpretan desde su perspectiva en condición de participante.
Existen estudios de diarios escritos por profesores sobre sus experiencias como aprendientes de lenguas extranjeras. Con tales experiencias se recupera la visión del aula como escenario complejo y dinámico, y se supera la comprensión meramente intelectual para volver a recuperar la vivencia de ser aprendiente.
Otros términos relacionados
Bibliografía básica
- Bailey, K. M. y D. Nunan (eds.) (1996). Voices From the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
- Nunan, D. (1989). Understanding Language Classrooms: A Guide for Teacher-initiated Action.Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall International.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2014. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es
En la siguiente presentación puedes ver algunos de los principios del uso de un diario de aprendizaje:
[slideshare id=1487401&doc=diariodeaprendizaje-090525173121-phpapp02]
No hay comentarios:
Publicar un comentario