Propuesta de uso: el diario digital
Cómo se use el diario de aprendizaje depende en buena medida del diseño del proyecto de aprendizaje.

Imagen: haagenjerrys con licencia CC by-nc-sa 2.0
Sin embargo, algunos consejos generales pueden ser útiles en cualquier circunstancia:
En primer lugar, un blog es el espacio natural para la elaboración de un diario. Cada estudiante mantendria su propio blog en Blogger,Wordpress u otra plataforma y, a su vez, todos los blogs podrían estar conectados gracias a servicios como Planetaki o Symbaloo.
Una wiki también puede servir para mantener un diario de aprendizaje, que en este caso puede ser, además, colaborativo. Wikispaces u otras herramientas permiten una sencilla gestión del espacio así como potentes posibilidades de creación y trabajo colaborativo.
Finalmente, dependiendo de la edad y la competencia digital del alumnado, se pueden explorar otras posibilidades como el podcasting, el videoblog, los carteles (por ejemplo con Glogster) u otras herramientas.

Imagen: haagenjerrys con licencia CC by-nc-sa 2.0
Sin embargo, algunos consejos generales pueden ser útiles en cualquier circunstancia:
- Guiar la escritura en el diario o dar libertad es una decisión que depende del grado de madurez del alumnado y su competencia comunicativa, entre otros factores.
- En todo caso, es interesante dejar claro por qué se hace el diario y qué se espera encontrar en él, aunque se mantenga una cierta libertad en su elaboración.
- Se pueden establecer patrones como la estrategia KWL en referencia a las iniciales de Know, Want y Learned.
- Puede ser interesante partir de ciertas preguntas genéricas:
- ¿Qué he aprendido a lo largo del proyecto/en esta actividad en concreto?
- ¿Qué valor tiene este aprendizaje para mi vida o para la vida de mi comunidad o en mi entorno?
- ¿Qué actividad o tarea ha resultado ser la más difícil o la más fácil?¿Cuáles han sido las más y las menos interesantes?
- De todo lo que hayas aprendido, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?
- El diario no debe ser un simple resumen de la actividad desarrollada sino que debe recoger
- cuestiones críticas y problemas que hayan aparecido,
- la reacción del estudiante a ideas o cuestiones concretas aparecidas a lo largo del proyecto,
- cualquier "descubrimiento" que el estudiante haya realizado como consecuencia de su participación en el proyecto, tanto en el plano académico como en el personal o social,
- reflexiones sobre la conexión entre el proyecto y su propia vida.
- Es importante dedicar algo de tiempo regularmente a escribir en el diario. En Educar21, por ejemplo, dedicamos los últimos 15 minutos de la última sesión cada semana a escribir en nuestros diarios; en la experiencia de Taller Digital nos reuníamos cada viernes durante una hora para hablar y escribir en nuestro diario en formato wiki.
- La relación entre el estudiante y el docente a través del diario no puede ser vivida como una intromisión en el espacio privado de escritura del estudiante. Para evitar esta sensación el docente puede
- negociar con los estudiantes desde el principio que el diario tenga secciones públicas y otras privadas o
- solicitar, cada cierto tiempo, una revisión del diario por parte del estudiante con aquellos aspectos que sean relevantes para el docente como
- aprendizajes logrados,
- descripción de la evolución,
- dificultades o problemas encontrados,
- aspectos positivos y negativos de la experiencia.
En primer lugar, un blog es el espacio natural para la elaboración de un diario. Cada estudiante mantendria su propio blog en Blogger,Wordpress u otra plataforma y, a su vez, todos los blogs podrían estar conectados gracias a servicios como Planetaki o Symbaloo.
Una wiki también puede servir para mantener un diario de aprendizaje, que en este caso puede ser, además, colaborativo. Wikispaces u otras herramientas permiten una sencilla gestión del espacio así como potentes posibilidades de creación y trabajo colaborativo.
Finalmente, dependiendo de la edad y la competencia digital del alumnado, se pueden explorar otras posibilidades como el podcasting, el videoblog, los carteles (por ejemplo con Glogster) u otras herramientas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 3.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario