Estructuras cooperativas
Nombre de la estructura cooperativa
[Puedes dárselo tú si no tiene uno
"oficial"]:
Lagunas
Número de integrantes de cada
agrupación:
[Se pueden seleccionar varias
opciones si el procedimiento sirve
para agrupaciones de distinto
tamaño]
Grupos de 3 miembros
Descripción del procedimiento
[(1) ¿Qué se hace para agrupar a los
participantes?
¿Qué criterio se emplea?]
[(2) ¿Cómo funciona esta estructura
cooperativa?
¿Qué materiales son necesarios?
Temporalización, Espacios]
Tras una secuencia didáctica (explicación, unidad
didáctica, proyecto, …)se divide a los estudiantes
en grupos de tres, dos de ellos intercambian
información sobre lo trabajado en clase, mientras,
el tercero, adopta el rol de observador, anota las
posibles lagunas existentes para aclararlas con
posterioridad. Estos roles deben girar entre todos
los miembros del grupo. Grupos heterogéneos.
Materiales: los propios de la unidad (explicación,
proyecto, …). En sesiones de 30 a 60 minutos. En
el aula.
Etapa(s) educativa(s) para la que se
recomienda
[Se pueden seleccionar varias
opciones]:
A partir de Primaria
Recomendaciones de uso
[¿En qué casos, para qué actividades,
en qué contextos, para lograr qué
objetivos... recomiendas el uso de este
tipo de estructura cooperativa?]:
Permite la identificación de lagunas y puntos
difusos en las “lecciones” dadas por el profesor.
Facilita el papel activo del estudiante, facilita el
trabajo del docente.
Por tanto es una buena manera de evaluar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluso como
parte de proceso de evaluación del alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario