2014-11-11

PUZZLE

Estructuras cooperativas
Nombre de la estructura cooperativa
[Puedes dárselo tú si no tiene uno
"oficial"]:
Puzzle
Número de integrantes de cada
agrupación:
[Se pueden seleccionar varias
opciones si el procedimiento sirve
para agrupaciones de distinto
tamaño]
De 4 a 6
Descripción del procedimiento
[(1) ¿Qué se hace para agrupar a los
participantes?
¿Qué criterio se emplea?]
[(2) ¿Cómo funciona esta estructura
cooperativa?
¿Qué materiales son necesarios?
Temporalización, Espacios]
Se propone un tema de trabajo, se divide la clase
en varios grupos (grupos base) con tantos
miembros como temas queramos tratar. Una vez
lanzado el tema (se les propone un reto que deben
solucionar) los grupos base se dividen en grupos
de expertos (formados por un miembro de cada
grupo base) para que cada uno se especialice en
un tema necesario para resolver el reto. En estos
nuevos grupos (grupos de expertos) se trata una de
las partes del tema a “estudiar”. Después de una
fase de trabajo de investigación, los miembros de
los grupos de expertos vuelven a sus grupos bases.
Teniendo a hora cada uno de ellos una “pieza del
puzzle” que hay que resolver. Con toda la
información resuelven el reto inicial propuesto por
el docente. Grupos heterogéneos. Materiales: los
propios del tema estudiar. En sesiones de 30 a 60
minutos. En el aula.
Etapa(s) educativa(s) para la que se
recomienda
[Se pueden seleccionar varias
opciones]:
A partir de Primaria
Recomendaciones de uso
[¿En qué casos, para qué actividades,
en qué contextos, para lograr qué
objetivos... recomiendas el uso de este
tipo de estructura cooperativa?]:
Estudio de temas que faciliten su división en
partes: CCSS, Geografía, CCNN, Gramática, …
Realizar proyectos de investigación.
Genera interacción e interdependencia en el
grupo. Crea responsabilidad grupal.

No hay comentarios: