2014-11-09

La evaluación

La evaluación en la enseñanza basada en proyectos: una introducción

Una pregunta frecuente cuando se habla de aprendizaje basado en proyectos es la evaluación, normalmente expresada con cierto tono de temor que avisa de la dificultad de evaluar en las condiciones de trabajo que genera un proyecto. Digamos con claridad que este temor no tiene fundamento: a lo largo de un proyecto se generan múltiples evidencias del aprendizaje del estudiante, en forma de textos orales o escritos, grabaciones en vídeo o audio, imágenes, demostraciones en laboratorios, etc. El análisis de estas evidencias nos permite regular el aprendizaje (pues este es el sentido de la evaluación) e incluso calificar con mayor justicia que si se utiliza un único examen al final de un período de estudio.
Medición
Imagen: Krissy.Venosdale con licencia CC by-nc-sa 2.0
Por tanto, la evaluación forma parte de los proyectos desde el momento en el cual nos preguntamos qué está haciendo el estudiante y su grupo en cada fase de trabajo (evaluación del proceso), qué consigue hacer (evaluación del producto) y cómo el docente observa lo que hacen los estudiantes y lo que consiguen (selección de estrategias de evaluación y técnicas de recogida de datos). En algunos casos tendremos que usar una plantilla de observación (demostraciones en laboratorios, salidas al campo, etc.); en otros casos algún mecanismo para analizar la calidad de un texto oral o escrito (cohesión, coherencia, relevancia, etc.) como por ejemplo las rúbricas; en todos los casos la creación de un portafolio del estudiante puede ser una buena idea para manejar el material que se elabora en las distintas materias o áreas de conocimiento.
Así pues, para evaluar un proyecto es necesario pensar si el proyecto ha sido exitoso o no. Si los estudiantes tenían que “identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo“, nos podemos preguntar
  • si han sido capaces de elaborar un listado de rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en distintas épocas, para lo cual tendrán que aportar ese listado;
  • si han sido capaces de ordenar ese listado cronológicamente, para lo cual el listado deberá recoger la secuencia temporal con las categorías adecuadas;
  • si han sido capaces de elaborar una línea del tiempo, por ejemplo con Dipity o alguna otra herramienta, para lo cual tendrán que mostrar una línea del tiempo con su propia biografía;
  • si han sido capaces de elaborar una línea del tiempo con el listado de rasgos significativos del primer punto, para lo cual tendrán que aportar el enlace con la línea del tiempo finalmente realizada.
En resumen, la propia estructura de un proyecto ofrece tanto al alumnado como al profesorado múltiples evidencias para una evaluación de calidad.

No hay comentarios: