comentarios sobre como se pueden usar las nuevas tecnologías en la educación.
2014-11-09
PARTIENDO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La definición de proyectos de aprendizaje a partir de los criterios de evaluación
Los criterios de evaluación en la normativa española (Reales Decretos donde se establecen las Enseñanzas Mínimas tanto para Educación Primaria como para Educación Secundaria) ofrecen dos ventajas respecto a objetivos y contenidos para el diseño de proyectos de aprendizaje:
Los criterios de evaluación son más operativos que los objetivos y están redactados en forma de actividades para el aula.
Los criterios de evaluación de cada materia suelen ser cuantitativamente más "asequibles" que los contenidos y permiten un nivel mayor de integración curricular que los contenidos de cada una de las materias o áreas de conocimiento.
La pregunta ahora es si los criterios de evaluación pueden ser tu punto de partida para el diseño de proyectos. Nuestra primera tarea, por tanto, es releerlos para detectar en ellos cuál puede ser el problema, la pregunta o el reto que nos planteemos y cuál sería el producto final de nuestro proyecto.
Pongamos algunos ejemplos de Educación Primaria, en los cuales se han marcado en negrita las claves para el diseño de proyectos:
Primer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.”
Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación…) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.”
Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.”
Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.”
Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.”
Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.”
Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: “Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.”
El análisis de estos criterios de evaluación nos permite ver no sólo que los criterios están redactados en torno al “saber hacer” sino que algunos de ellos marcan una progresión gradual de complejidad a lo largo de la etapa ("montar y desmontar objetos y aparatos simples", "realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto" y "planificar la construcción de objetos y aparatos").
Por otro lado, también hay criterios de evaluación que no parecen aportar pistas para el diseño de proyectos. Estos criterios, normalmente vinculados con contenidos de “saber” y no tanto de “saber hacer”, pueden también contribuir al diseño de tareas integradas cuando los vinculamos con otros criterios más flexibles y de “saber hacer” en otras materias.
Por ejemplo, en Conocimiento del Medio en Educación Primaria, podemos leer “Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática”. En este caso, podemos vincular este criterio con los siguientes criterios de lengua castellana:
“Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.”
“Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.”
“Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos”
Con ellos podemos diseñar un proyecto en el cual los estudiantes tengan que entrevistar a un político local para averiguar cómo se gestionan los distintos niveles de la Administración Pública y preparar, tras la entrevista, un informe (en papel o digital) en el cual recojan la información obtenida en la entrevista así como en la lectura de una serie de textos sobre el tema, adecuados a su edad y su nivel de desarrollo.
En resumen, el punto de partida para el diseño de proyectos es la lectura crítica e imaginativa de los criterios de evaluación tanto para elegir cuál será el producto final de la tarea como para vincular ese criterio de evaluación con otras materias para enriquecerlo o aportarle un mayor nivel de realismo.
Si aún te quedan dudas o crees que en tu área de conocimiento los criterios de evaluación no permiten diseñar proyectos, te animo a que revises el proyecto del IES Río Verde (Marbella) para ver cómo los compañeros y compañeras de este IES marbellí diseñaron un proyecto exitoso a partir de un criterio de evaluación de “saber” (4º de ESO, Ciencias Sociales, “Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España”).
La idea de utilizar los criterios de evaluación para el diseño de proyectos es válida, fundamentalmente, para la normativa vigente y deberá ser revisada para otras normas nacionales u otros ejemplos de currículo. Sin embargo, la idea de subordinar el “saber” al “saber hacer” sí es generalizable como mecanismo de desarrollo de las competencias básicas y en cada caso (diferentes normativas nacionales, diferentes currículos) habrá que considerar cuál puede ser la vía de trabajo más adecuada para el diseño de proyectos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario