2007-12-12

2. LA FORMACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
1. CONTEXTO GLOBAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN
Índice de contenidos
Contexto de la Formación dentro del marco general.
Fases de desarrollo.
Estrategias para el diseño del Plan de Formación
Itinerarios formativos.

“La tecnología sólo es tecnología para aquellos que han nacido antes de la tecnología” esta es una frase de Alan Kay que define bien la magnitud de este cambio que está afectando a los cimientos de los aprendizajes.
Los alumnos hoy no aprenden igual que antes,
los medios de comunicación y ocio audiovisuales han cambiado su forma de percibir el mundo y la información significativa,
los cambios tecnológicos cotidianos los han llevado a interactuar fuera de los cauces que la escuela tomaba como habituales para hacer llegar su bagaje.
La sociedad no demanda las mismas habilidades a sus ciudadanos que hace sólo 20 años, el modelo socioeconómico también ha cambiado.
por lo tanto, los profesores no pueden enseñar igual que antes.
Es una situación reiterada, diríamos que hasta se ha convertido en un tópico, el reclamo, la demanda de los docentes de una formación continuada, cuidada y orientada desde dos vertientes:
la diversificación en la didáctica de las diferentes materias, los focos de interés y práctica de cada profesional para llegar eficazmente hasta sus alumnos.
El apoyo para la adaptación a los cambios que la sociedad y la tecnología demandan y llevan a la escuela.
¿Conocéis un solo caso en que la queja más sangrante no sea “no se nos ha enseñado, no se nos ha formado adecuadamente en...”?En los casos más graves se puede hablar incluso de que nadie ha informado, no ya presentado, los nuevos recursos al alcance.
Cambio social:
La sociedad está cambiando en un concepto amplio, no sólo por utilizar las TIC, sino porque su uso nos lleva a plantearnos hacer las cosas de una forma diferente, y por lo tanto a pensar diferente. En este momento vivimos inmersos en un cambio lento en lo que se refiere a la arquitectura de la información que consumimos: de una cultura basada en la transmisión escrita estamos pasando a una cultura basada en la transmisión multimedia de la información. Estamos accediendo a una nueva cultura de la información...
Una de las ideas principales que sustentan el concepto de “Sociedad de la Información y Comunicación” es que el valor de esta sociedad reside en las ideas, en el conocimiento, en el capital humano. Es decir, una sociedad avanzada es aquella que es capaz de generar riqueza en términos de educación de sus individuos. A más educación, más riqueza de todos y para todos. Por ello en este contexto la escuela y los educadores son aún más importantes que antes, pero con matices: de la transmisión, casi incorrupta, de los mismos contenidos, hemos pasado a una clave en que la reelaboración constante es el eje que dinamiza la actividad socioeconómica.

Cambio docente:
Se ha escrito mucho sobre el cambio de rol del educador en nuestro presente y futuro inmediato: - De transmisor de conocimientos a facilitador - De transmisor de conocimientos a orientador - etc.

En lo que sí coinciden los expertos es que en la “Sociedad de la información” la figura del educador no puede ser sustituida por factores tecnológicos sino que por el contrario se necesita más que nunca para aportar experiencia y sentido crítico a sus alumnos.
Se pide a unos profesionales formados bajo el antiguo paradigma que se adapten, respondan y, no sólo eso, que conduzcan a nuestra infancia y juventud por unos derroteros que conocen peor técnicamente que sus alumnos, y con una metodología potente pero novedosa que no se les ha ayudado a asimilar e introducir.El coordinador TIC será el portavoz y el intérprete de sus compañeros docentes, haciendo de puente entre los nuevos contenidos, las metodologías “nuevas” o adaptadas, y su realidad. Si queremos liderar, conducir a nuestros compañeros deberemos compartir cuanto se vaya incorporando, y desde un ángulo que sea entendible para ellos. Y esto es clave: somos formadores acostumbrados a ser formados de una forma concreta, habitual, y por unos canales que dan sentido a lo que hacemos, y deberemos cuidar al máximo este aspecto, no cambiar el canal de crecimiento, al menos en los primeros compases, para que el mensaje llegue y sea percibido como esperamos.Así pues será muy aconsejable que esa formación, al menos el periodo inicial, se ejecute en el propio centro, con la implicación de todos los elementos del claustro.
Pero, mientras velamos porque la parte más formal de la formación, el canal, sea percibido como el correcto, y así les pedimos atención especial a través de la forma... debemos esmerar al máximo dos elementos clave:
Infiltrar los nuevos “modos de enseñar” a través de las acciones docentes.
Debemos poner en práctica, aplicar, esa nueva forma de enseñar para que la vivan en cada sesión.
Evitar (en la medida de lo posible) los discursos clásicos que nos dicen, de forma clásica, como es la “nueva forma de practicar la docencia”.
Buscar expertos para impartir la docencia, tanto presencial como virtual.Sólo así introduciremos los nuevos modelos y no sembraremos la inquietud de pedir al docente algo que no le hemos enseñado a hacer.
Fomentar el espíritu de cambio, la inquietud por innovar, aunque sea sólo poco a poco y sobre seguro, buscando dentro del centro dos elementos clave:
compromiso de cambio y
satisfacer las necesidades y contenidos que demandada el docente...
Pero no olvidemos que el colectivo sólo podrá demandar aquello que conoce, así que, como a los niños con la comida... Introducid siempre algún elemento nuevo de nuestro mundo... Alguien seguro que lo incluirá en su siguiente “lista de peticiones”
A continuación vamos a dar unas pistas de cómo articular un “plan de formación TIC” para un centro. Es ésta una de las tareas básicas que cualquier Dinamizador/a deberá acometer de forma prioritaria si desea implantar un proyecto útil para su escuela.

No hay comentarios: