2007-12-12

3. TRABAJO EN EQUIPO: COMISIONES DE APOYO Y ORGANIZACIÓN.
Índice de contenidos
Grupos de trabajo y equipos estratégicos: formación en “cascada” o “racimo de uva”.
Llenamos páginas y páginas de discurso y horas y horas de conversación hablando de la conveniencia, de la necesidad, del trabajo en grupo. Es absolutamente cierto, hemos asumido la idea, pero... ¿ponemos en práctica esa labor?
No se trata de una acusación, ni de un defecto, quizá sí de una fina ironía, y desde luego, de que somos hijos del sistema que nos educó y nos ha formado: solos ante las calificaciones, ante la responsabilidad, ante el aula, ante los padres... Este curso en sí mismo nos dibuja un “superhumano” ante el que no podemos resistir la comparación más tímida incluso tras muchos años de ejercer una profesión o un perfil que aún ahora sólo se vislumbra.
Pero ni podemos, ni se nos puede exigir todo, sí que le demos sentido a la globalizad del proyecto. Así pues, ¿Por qué no plantearse una estructura de equipos de trabajo desde el inicio? Y desde luego reflexionar que esos equipos deben aportar en la medida en que puedan pero podrán aportar tanto más cuanto mayor sea su preparación, complicidad con el proyecto y más grande la sintonía sobre los objetivos, aunque ello implique, forzosamente un potente debate interno previo y continuado.

Seamos un equipo:
Planteemos hipótesis muy reales. Pequeños grupos estratégicos o comisiones que nos irían perfectos para nuestra gestión:
Un grupo de tecnólogos “aficionados” y orientados a crear espacios o contenidos, desarrolladores, los más tecnócratas:
Mantenimiento y mejoras en la web del centro.
Espacios propios para actividades como revistas de centro, actividades de las asociaciones de padre y madres...
Entornos y contenidos de apoyo a proyectos colaborativos.
Micro contenidos especiales en situaciones de urgencia o ante ámbitos poco nutridos de contenidos profesionales.
Este suele ser un perfil que aparece entre los compañeros o encarnamos nosotros mismos muchas veces, es ideal en muchas misiones de complemento con compañeros más clásicos pero con muchas iniciativas.
Un grupo evaluador de contenidos digitales: ¿Cuánto software se nos ofrece, se compra o regala como complementos a otros materiales? ¿Cuántos materiales interesantes están en el mercado o la red? Y sin embargo es imposible seguirlos personalmente, comprobar dónde es más idóneo, y, cuando lo hacemos, hacer llegar ese mensaje de utilidad de forma sólida a los más interesados.
Un equipo de ilusionados, pronto expertos, líderes internos de proyectos colaborativos... ¡Qué solos nos sentimos cuando pretendemos participar en uno de ellos por primera vez y debemos explicarlo desde a padres hasta compañeros sin tener certeza de cómo irá, de si acertamos o no, y de si estaremos a la altura de los demás profesores de otros centros, que se nos antojan gigantes veteranos...
Hemos hablado de una formación gradual, pautada y estandarizada básica, es cierto, pero, apoyar a cada compañero en sus inquietudes profesionales para que cada uno crezca, si lo desea, por donde mejor considera... ¿No es el anhelo final de la educación?
Seamos igualadores en lo necesario, fomentemos itinerarios personales allí donde encontremos cómplices, para crecer juntos pero diferentes y complementarios. No temamos al malentendido que parece extenderse que implica que todos iguales e igualados por lo bajo. ¿No os parece?

No hay comentarios: