4. DE LOS SERVICIOS AL ESPACIO PROPIO DEL COORDINADOR. SU EXTENSIÓN FUTURA A TODOS LOS DOCENTES.
Objetivos específicos:
Explorar los servicios y recursos a nuestro alcance.
Analizar los espacios a nuestra disposición.
Observar cómo pueden verse modificadas nuestras formas de trabajar.
A lo largo de este curso hemos visto un sinfín de realidades. Todas muy cercanas, todas muy diversas. Desde conceptos técnicos de conectividad y hardware, pasando por sistemas, herramientas y servicios casi innumerables; y acabando con nuevos modelos didácticos adecuados para la realidad TIC del siglo XXI. Y no olvidemos el necesario plan de formación, para su implementación entre nuestros compañeros.
Ahora es hora de recoger todas las redes extendidas para llegar a 3 niveles diferentes pero absolutamente interconectados:
Nuestro espacio de trabajo, allí donde nos desenvolveremos durante muchas horas, seguramente accediendo desde nuestro ordenador.
El plan estratégico de centro, que deberemos
definir en sus líneas maestras,
consensuar con la dirección y los compañeros y
llevar a cabo paso a paso hasta el final de forma continuada y optimizando el día a día.
La auténtica concienciación e implicación de todos los agentes previa definición de nuestro centro ideal en todos sus aspectos. Más adelante veremos en toda su extensión a qué nos referimos.
El propio planteamiento de una coordinación TIC en el centro, nos habla de la necesidad de cambio y su orientación hacia la integración de las TIC en la acción docente. Y esto implicará enormes cambios a todos los niveles, posiblemente el mayor de ellos en nosotros mismos.
Así que no vale “pasar cuentas”, acaparar o exclusivizar recursos o pensar en cambiar personas, y sí en cambiar la predisposición, las actitudes hacia las TIC y el concepto de trabajo en equipo de las personas que integran nuestro centro, nosotros los primeros.
Vamos a reflexionar aquí sobre cómo podemos hacer este salto hacia el centro del futuro.
Hasta ahora hemos visto cómo es un portal, una intranet de centro... herramientas esenciales del futuro. Ahora vamos a enfrentar el último paso lógico, el paso de lo institucional a lo personal. Un poco aquello que siempre nos preocupará al final a todos: nuestro propio papel, nuestros recursos, nuestro medio... El paso que a veces las instituciones parecen olvidar y que nos afecta en lo más íntimo, como personas.
Pensemos un momento en todo aquello a nuestro alcance. Combinemos diferentes espacios y apoyos que recibimos:
El Ministerio de Educación, a través de su web (http://www.mec.es/) o de CENICE (http://www.cnice.mec.es/).
Red.Es (http://www.red.es/), la empresa pública que se encarga de la introducción de las telecomunicaciones a nivel estatal, y que destina importantes esfuerzos al mundo de la educación.
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco (http://www.hezkuntza.net/).
Las Diputaciones en muchos casos tampoco andan a la zaga, o incluso son pioneras, como en el caso de la Diputación Foral de Guipúzcoa, promotora de la Comunidad Virtual del Profesorado Elkarrekin (http://www.elkarrekin.org/).
ONG’s, editoriales (http://www.edebedigital.com/home/) o fundaciones (http://www.educalia.org/edujsp/idioma.jsp) que nos ofrecen nuevos y diversos entornos, o contenido, en algunos casos novedosos aunque con específicos enfoques...
Colegios oficiales, si formáis parte de alguno de ellos...
DIM (http://dewey.uab.es/pmarques/dim/)
IEARN-Pangea (http://www.pangea.org/ y http://www.pangea.org/iearn/)
Los entornos que orbitan a nuestro alrededor, como personas y profesionales, hacen crecer, casi hasta lo inabarcable, el volumen de posibilidades...
Objetivos específicos:
Explorar los servicios y recursos a nuestro alcance.
Analizar los espacios a nuestra disposición.
Observar cómo pueden verse modificadas nuestras formas de trabajar.
A lo largo de este curso hemos visto un sinfín de realidades. Todas muy cercanas, todas muy diversas. Desde conceptos técnicos de conectividad y hardware, pasando por sistemas, herramientas y servicios casi innumerables; y acabando con nuevos modelos didácticos adecuados para la realidad TIC del siglo XXI. Y no olvidemos el necesario plan de formación, para su implementación entre nuestros compañeros.
Ahora es hora de recoger todas las redes extendidas para llegar a 3 niveles diferentes pero absolutamente interconectados:
Nuestro espacio de trabajo, allí donde nos desenvolveremos durante muchas horas, seguramente accediendo desde nuestro ordenador.
El plan estratégico de centro, que deberemos
definir en sus líneas maestras,
consensuar con la dirección y los compañeros y
llevar a cabo paso a paso hasta el final de forma continuada y optimizando el día a día.
La auténtica concienciación e implicación de todos los agentes previa definición de nuestro centro ideal en todos sus aspectos. Más adelante veremos en toda su extensión a qué nos referimos.
El propio planteamiento de una coordinación TIC en el centro, nos habla de la necesidad de cambio y su orientación hacia la integración de las TIC en la acción docente. Y esto implicará enormes cambios a todos los niveles, posiblemente el mayor de ellos en nosotros mismos.
Así que no vale “pasar cuentas”, acaparar o exclusivizar recursos o pensar en cambiar personas, y sí en cambiar la predisposición, las actitudes hacia las TIC y el concepto de trabajo en equipo de las personas que integran nuestro centro, nosotros los primeros.
Vamos a reflexionar aquí sobre cómo podemos hacer este salto hacia el centro del futuro.
Hasta ahora hemos visto cómo es un portal, una intranet de centro... herramientas esenciales del futuro. Ahora vamos a enfrentar el último paso lógico, el paso de lo institucional a lo personal. Un poco aquello que siempre nos preocupará al final a todos: nuestro propio papel, nuestros recursos, nuestro medio... El paso que a veces las instituciones parecen olvidar y que nos afecta en lo más íntimo, como personas.
Pensemos un momento en todo aquello a nuestro alcance. Combinemos diferentes espacios y apoyos que recibimos:
El Ministerio de Educación, a través de su web (http://www.mec.es/) o de CENICE (http://www.cnice.mec.es/).
Red.Es (http://www.red.es/), la empresa pública que se encarga de la introducción de las telecomunicaciones a nivel estatal, y que destina importantes esfuerzos al mundo de la educación.
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco (http://www.hezkuntza.net/).
Las Diputaciones en muchos casos tampoco andan a la zaga, o incluso son pioneras, como en el caso de la Diputación Foral de Guipúzcoa, promotora de la Comunidad Virtual del Profesorado Elkarrekin (http://www.elkarrekin.org/).
ONG’s, editoriales (http://www.edebedigital.com/home/) o fundaciones (http://www.educalia.org/edujsp/idioma.jsp) que nos ofrecen nuevos y diversos entornos, o contenido, en algunos casos novedosos aunque con específicos enfoques...
Colegios oficiales, si formáis parte de alguno de ellos...
DIM (http://dewey.uab.es/pmarques/dim/)
IEARN-Pangea (http://www.pangea.org/ y http://www.pangea.org/iearn/)
Los entornos que orbitan a nuestro alrededor, como personas y profesionales, hacen crecer, casi hasta lo inabarcable, el volumen de posibilidades...
No hay comentarios:
Publicar un comentario